Pedagogía social: perspectiva del Desarrollo Evolutivo hacia la "denominada" etapa del envejecimiento orientada en la formación de las nuevas generaciones.

La pedagogía, en su esencia más profunda, no solo se ocupa de la transmisión de conocimientos, sino también del desarrollo integral del individuo a lo largo de toda su vida. Tradicionalmente, gran parte de la atención pedagógica se ha centrado en las etapas tempranas de la vida y la adolescencia. Sin embargo, en un mundo donde la esperanza de vida aumenta y la población envejece, es imperativo que nuestra comprensión pedagógica se expanda para abarcar el proceso de desarrollo evolutivo que culmina en la tercera edad atendiendo a esto proceso como parte del hecho educativo y de aprendizaje para la vida. Más aún, esta perspectiva debe integrarse en la formación de las nuevas generaciones.

Para los jóvenes de hoy, comprender la tercera edad no es solo una cuestión de empatía o respeto, sino una herramienta fundamental para su propio futuro. Al estudiar el desarrollo cognitivo, emocional y social que ocurre en la vejez, los jóvenes pueden desmitificar estereotipos, aprender sobre la resiliencia humana y apreciar la riqueza de la experiencia acumulada. Esto permitirá prepararles para una sociedad que avanza hacia las  tecnologías aplicadas al propio desarrollo evolutivo de la vejez. 

La pedagogía orientada a este fin debe fomentar la reflexión sobre el propio envejecimiento, promoviendo una visión proactiva y positiva. Se trata de equipar a los jóvenes con las herramientas para afrontar sus propias etapas vitales futuras, así como para interactuar de manera significativa y constructiva con las generaciones mayores. Esto incluye no solo la comprensión de los desafíos asociados a la vejez, sino también la valorización de las oportunidades que ofrece, como la transmisión de sabiduría, la contribución social y el crecimiento personal continuo.

Enseñar a los jóvenes sobre el ciclo vital completo, incluyendo la tercera edad, es invertir en una sociedad más cohesiva y preparada. Es inculcar una visión de la vida como un proceso de aprendizaje y adaptación constante, donde cada etapa ofrece nuevas perspectivas y valiosas lecciones. De esta manera, la pedagogía no solo forma a los ciudadanos del presente, sino que sienta las bases para un futuro donde la intergeneracional sea un pilar de fortaleza y bienestar colectivo.

La sociedad, en su conjunto, tiene retos importantes en lo cotidiano del envejecimiento. Todas la personas cumplimos etapas evolutivas del desarrollo, es ley de vida. Si bien, hasta el momento, entender los cambios físicos,  psíquicos, culturales. sociales y económicos ,por los que atraviesa las personas que van envejeciendo, requiere de una formación específica para que permita entender como  aquellas personas que fueron pilares de vida, van menguando sus capacidades.  

Hay que abrir ese escenario a la nuevas generaciones para hacerlas participes del proceso y agentes necesarios para una sociedad que requiere de nuevos engranajes en la detección de síntomas, cuidados, vida social- cultural y empleo. 

Esta situación hacia las nuevas etapas de la vida, hay que abordarla con incorporación de vida social necesaria para esa etapa en comunidad, y no de manera aislada y bajo lo estereotipos a los que nos aboga la maquinaria de lo ideal. Este es el nuevo reto, desarrollo evolutivo, que deben asumirse desde lo concreto a lo general del envejecimiento. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS EMOCIONES UN MUNDO POR DESCUBRIR

COACHING PEDAGÓGICO

El final no detiene el próximo cominezo.

DESCUBRIENDO ESE MUNDO QUE SE LLAMA ESTUDIAR

Móvil: kit de aprendizaje y aislamiento social.